SOBREENTRENAMIENTO: UN LÍMITE PERJUDICIAL

Swipe to the left
SOBREENTRENAMIENTO: UN LÍMITE PERJUDICIAL
20 de abril de 2020 9422 veces visto

El proceso de entrenamiento parece ajustarse al Síndrome General de Adaptación¹ de modo que sólo contribuye a incrementar el rendimiento deportivo si la alternancia entre trabajo y descanso permite una recuperación suficiente. Por ello, la fatiga es uno de los principales factores limitantes del rendimiento.² Existen numerosos casos de deportistas con bajo rendimiento sin razón aparente y que tardan semanas en recuperarse.³


CONCEPTO DE SOBREENTRENAMIENTO


El término "síndrome de sobreentrenamiento" se usa a menudo para describir la situación de fatiga prolongada.³ Para facilitar la distinción entre el sobreentrenamiento entendido como estímulo (período en el que se aumenta la carga de trabajo con el propósito de conseguir una mayor supercompensación) y el estado de fatiga crónica que resulta cuando el sujeto no consigue adaptarse, en adelante nos referiremos a este último estado como Síndrome de Sobreentrenamiento (SSE).² Algunos autores diferencian ambos conceptos como funcional y no funcional respectivamente.⁴

El síndrome de sobreentrenamiento es una condición compleja caracterizada por un grupo variable de síntomas y anormalidades fisiopatológicas que siempre incluyen la disminución del rendimiento. Esto puede verse como fatiga prolongada y bajo rendimiento, después de un período que dura al menos dos semanas. La enfermedad médica identificable debe haber sido excluida. Esto supone que el estrés del entrenamiento es el factor principal en la etiología de la fatiga prolongada en los atletas.³

Se observa con frecuencia en respuesta al entrenamiento sostenido de alta intensidad y/o alto volumen, particularmente cuando se combina con otros factores estresantes en la vida del individuo (viaje, ocupación, sueño inadecuado, etc.). El síndrome de sobreentrenamiento es un problema frecuente por al menos dos razones convincentes:²

  •   Primero, la clara relación entre la carga de entrenamiento y el rendimiento alienta a los atletas a intentar progresivamente cargas de entrenamiento más elevadas en busca de pequeñas mejoras. 
  •   En segundo lugar, la respuesta instintiva de la mayoría de deportistas a resultados competitivos o de entrenamiento desfavorables es aumentar el esfuerzo de las sesiones de entrenamiento posteriores.

El síndrome de sobreentrenamiento ha sido muy difícil de estudiar ya que prácticamente no existen modelos experimentales adecuados. Además, y lo más crítico, la evaluación experimental ha sido difícil porque hasta hace poco no había un método para cuantificar adecuadamente la carga de entrenamiento.⁵

CÓMO SABER SI ESTOY SOBREENTRENADO


En la práctica, el problema fundamental estriba en saber hasta qué punto es conveniente seguir administrando cargas de trabajo cuando aparece la fatiga, lo que obliga a discriminar entre los síntomas de fatiga propios del entrenamiento y los que indican que se ha desbordado la capacidad de adaptación, y que el estado de fatiga tiende a cronificarse.  Para ello, es necesario contar con indicadores que permitan detectar, preferiblemente de manera precoz, la aparición de este trastorno, a fin de dosificar adecuadamente las cargas de trabajo y los períodos de descanso para alcanzar la forma óptima.⁶

Pese a que la denominación SSE sugiere que la causa única del trastorno es un exceso de entrenamiento, hay que puntualizar que también contribuye el estrés derivado de la competición, así como la exposición a estresores no deportivos, de otros ámbitos de la vida (laboral, académico, familiar, etc.). De hecho, la incidencia del SSE aumenta tanto en los períodos de mayor carga de entrenamiento como en la temporada competitiva en la cual generalmente no se realiza un mayor esfuerzo físico pero sí se asume una mayor presión o estrés psicológico.²


sobreentrenamiento


Los marcadores biológicos disponibles actualmente no proporcionan un criterio unánimemente aceptado para definir este límite, por lo que la investigación también se ha orientado al uso de algunos indicadores psicológicos, que ofrecen resultados prometedores. Diversos estudios han utilizado instrumentos psicológicos  (RPE: percepción del esfuerzo y  POMS: perfil de los estados de ánimo) para la evaluación de los síntomas del sobreentrenamiento.² Esta es una condición subjetiva sinónimo de cansancio y apatía, con síntomas tales como poca concentración y poca tolerancia de actividad. Contrasta con la fatiga fisiológica que se puede definir como la incapacidad de sostener un esperado o requiere fuerza muscular.³

CONSECUENCIAS DEL SOBREENTRENAMIENTO


Entre las consecuencias más destacadas:⁴

  •   Fatiga prematura durante el ejercicio.
  •   Fatiga constante.
  •   Reducción de los niveles de testosterona (reducción de la fuerza) y aumento del cortisol (hormona del estrés).
  •   Alteración de los patrones del sueño.
  •   Descanso ineficiente.
  •   Alteraciones del estado de ánimo (apatía, irritabilidad, depresión, ansiedad…).

Los casos deben evaluarse individualmente, y a menudo es difícil convencer a los atletas de que necesitan descansar. Sin embargo, esta parece ser la base del tratamiento. El rendimiento comienza a mejorar después de 3-5 semanas de descanso. Volver a los niveles previos al síndrome de sobreentrenamiento puede demandar hasta tres meses adicionales.2 Sin embargo, existe el peligro de una recaída alrededor de los 3 meses. Aconsejándose reducir el estrés de entrenamiento y competición hasta 4 meses en algunos casos.³


Bibliografía:

1 Selye, H. (1976). The stress concept. Canadian Medical Association Journal115(8), 718.

2 Suay, F., Ricarte, J., & Salvador, A. (2007). Indicadores psicológicos de sobreentrenamiento y agotamiento. Revista de psicología del Deporte7(2).

3 Budgett, R. (1990). Overtraining syndrome. British journal of sports medicine24(4), 231-236.

4 Carter, J. G., Potter, A. W., & Brooks, K. A. (2014). Overtraining syndrome: causes, consequences, and methods for prevention. J. Sport Hum. Perform2(2), 1-4.

5 Foster, C. A. R. L. (1998). Monitoring training in athletes with reference to overtraining syndrome. Medicine & Science in Sports & Exercise30(7), 1164-1168.

6 Lehmann, M., Foster, C., & Keul, J. (1993). Overtraining in endurance athletes: a brief review. Medicine & Science in Sports & Exercise.

7 Morgan, W.P.; Brown, D.R.; Raglin, J.S.; O´Connor, P.J. y Ellickson, K.A. (1987). Psychological monitoring of overtraining and staleness. British Journal of Sports Medicine, 21(3) , 107-114.


Jaime González Mancha I Especialista en entrenamiento y nutrición deportiva.
Redactor Técnico de Infisport